jueves, 30 de octubre de 2014

Elías Barahona, “el Topo” Lo vimos en el juicio por la masacre de la Embajada de España.


Elías Barahona, rindió testimonio en el juicio que se sigue por el incendio de la embajada de España el pasado 2 de octubre. (Foto: Siglo21)

MIGUEL ANGEL ALBIZURES
Los jóvenes, salvo los que fueron sus alumnos, lo conocieron, pero a la mayoría el nombre no les suena para nada, porque no acostumbran enriquecer sus conocimientos de la historia patria y especialmente de aquellos que dedicaron su vida al servicio del pueblo. Los militares y civiles, especialmente los que se mancharon las manos de sangre, le recuerdan con odio, lamentándose no haber logrado eliminarle en aquellos años en que desataron la carnicería humana y él, el Topo, estuvo cerca de ellos, tomando nota de sus órdenes y bestialidades que posteriormente denunció valientemente, cuando continuar infiltrado ya no era posible.

Para varias generaciones de revolucionarios, el nombre de Elías Barahona dice mucho, su humor negro les hizo sonreír forzadamente, quizá a muchos les cayó mal, pero en su mayoría reconocieron su sagacidad y entrega a pesar que muchos han callado ante su ausencia obligada después de librar su última batalla frente a la enfermedad que se lo llevó más allá, desde donde sigue observando la militarización del país y los planes de inteligencia que hoy realizan para cuadricular a los dirigentes sociales y comunitarios y eliminar a quienes –ellos– siguen considerando el enemigo interno.

Lo vimos en el juicio por la masacre de la Embajada de España, frente a unos de los acusados dando su testimonio de las órdenes que escuchó aquel fatídico día que demostró al mundo la clase de salvajes que gobernaban al país. Fue su última aparición pública para decir al pueblo lo poco que les importaba la vida humana a quienes ordenaron que se masacrara a todos los ocupantes de la embajada.

A Elías lo conocí en la década de los setenta, reporteando, corriendo de un lugar a otro en búsqueda de la noticia. Lo encontré después en Nicaragua en donde compartió la casa con mis hijas y en donde nació una amistad de familia y se fortaleció la relación de amigos, compañeros y colegas. Por eso, mis hijas y sus hijas se fundieron en un abrazo frente a sus restos cuando eran velados en el Salón Mayor Miguel Ángel Asturias de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG), a donde había pedido estar, porque desde ahí, había librado importantes batallas por los periodistas guatemaltecos, desde aquellos lejanos días de la creación de la Escuela de Periodismo y del sindicato de Trabajares en los Medios de Comunicación Social de los que fue uno de sus principales dirigentes.

El Topo, nos dejó, pero ahí está parte de su historia y de la lucha revolucionaria en el país, en los libros Marea RojaMemoria del OlvidoArchivo o Aprendiz de Topo y en lo que dejó sin publicar como su tesis doctoral y otros escritos que conoceremos en el futuro.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Hasta pronto Elías Barahona el Aprendiz de Topo

Elías Barahona
 Chiqui Ramirez 
Era una de esas explendorosas mañanas guatemaltecas, el viento fresco y los árboles verdes como siempre los soñaba en mis años de exilio, lo vi caminando en los corredores del Paraninfo universitario y me acerqué para saludarlo. Siempre de tacuche como periodista pues, de pasos lentos y cansados, pasado de libras taraleando una canción que no logé identificar. Su sonrizota me hizo comprender que me habia reconocido despues de tantos años sin vernos. Era mi amigo Elias Barahona leí tu libro me dijo y me contó que habia publicado “Aprendiz de topo”, la extra-ordinaria historia de su infiltración en el gobierno del general Romeo Luxcas Garcia y me regaló una copia. Me dedicó su obra como camaradas, reconociendo el compromiso mutuo. Y con la alegria del re-encuentro en esta tierra que tanto amamos nos metimos en una de esas platicas que parecen no fueron interrumpidas por el largo paso de los años. Su infiltración en el Gobierno de la dictadura militar del general Romeo Lucas García (1978-82). como Jefe de Relaciones Públicas del Ministerio de Gobernación, en donde el ministro Donaldo Álvarez Ruíz, dirigía las olas represivas del régimen y a los escuadrones de la muerte para exterminar a los opositores políticos. Esa mañana me contó como jugándole la vuelta a los sicarios, escondido en la oscuridad de la noche iba a advertir a los compañeros de su secuestro y muerte, salvándo asi a muchos dirigentes revolucionarios. Elias con la honestidad que siempre lo caracterizó no ocultó el miedo que tuvo de ser descubierto, de la in-seguridad de sus pequeñas hijas a las cuales, tenía plena conciencia las estaba exponiendo a la brutalidad de los tentaculos de Alvares Ruíz. Pero sabés me dijo, que era lo que mas me dolia? El desprecio conque los muchachos me miraban cuando yo entraba a las cafeterias de la USAC. Y que bueno que te lo puedo contar ahora, porque lo mas me dolió de todo eso, fue una vez al llegar a la facultad de Humanidades me acerqué al grupo de compañeros y el Tito me quería verguear. Me miró con tristeza y agregó, te imaginás con lo que yo quería al Tito, verlo asi tan enojado contra y que mi yo tenía que quedarme callado, sin poder explicarles porqué habia aceptado ser jefe de Realaciones Públicas de ese gobierno. Fue muy triste aguantar el desprecio de todos ellos, mis camaradas. Sin dejar de mirarme a los ojos me dijo, y sabés Chiqui porque aguanté todo eso? Y sin dudarlo agregó, PORQUE SOY UN COMUNISTA. La disciplina y fortaleza moral que aprendimos en esos años de militáncia me dió esa fuerza para aguantarme entre dos fuegos. Si eso era Elías Barahona, un COMUNISTA de esos que inspiraron nuestra juventud, integros, valientes, capaces, honorables, hombres con “H”, como dijera Efraín Fuentes, muy lejos de los preseptos stalinistas que dieron origen a los partidos comunistas de Latino América y que degeneró en todo lo que sabemos hasta la liquidación del Partido Guatemalteco del Trabajop P.G.T. Despues de la “firma de la paz”. Helías Barahona comunista, hombre de palabra y principios que aún en silla de ruedas y enfermo como se encontraba llegó a prestar tu testimonio contra los que incendiaron la embajada de España el 31 de enero de 1980. Lo leí en la prensa local. A la distancia traté de localizarlo, lo habia visto en facebook y fui alli, para encontrarme que su cuenta habia sido cancelada, no se si por su pedido o porque a facebook no le interesa que se hablen cosas serias y de contenido en esa red social y me invadió la tristeza por no poder verlo por última vez, hablarle, contarle cuanto lo admiro y lo mucho que para mi fue su amistad y respeto. Como dice el Libro de Chilam Balam de Chumayel: “Alguien ha pasado por aqui, he alli la huella de su pie”. Elias dejaste huella.

Elías Barahona, el Topo

ILEANA ALAMILLA

Elías fue probablemente de la última generación de periodistas militantes revolucionarios. Nunca lo negó, salvo cuando le tocó la tarea clandestina de trabajar con uno de los personajes más tenebrosos de la historia represiva del país: Donaldo Álvarez Ruiz, ministro de Gobernación de Romeo Lucas, hoy prófugo de la justicia, señalado de ser uno de los responsables de la quema de la Embajada de España. Falleció en el mes de la Revolución de Octubre, tal vez así lo decidió. Era terco y voluntarioso, a veces apacible y parsimonioso, poco efusivo. Por lo menos así lo percibí en distintos momentos y países en donde coincidimos, trabajamos y estudiamos juntos. Fue por un tiempo parte de nuestro equipo en Cerigua. Esta batalla contra la muerte no la perdió, la enfrentó y tal vez hasta la buscó.


Elías Barahona
No falleció, solo se trasladó a otro lugar a seguir persiguiendo el sueño por alcanzar la justicia social, esa que a él le consta no existe en el país.
Nadie le contó, lo vivió en su niñez, supo el trabajo arduo de campesino, de niño lustrador, de pequeño que no tenía ni para comprar cuadernos, que los tuvo que coser y estudiar espiando los libros de otros.
A algunos  la conciencia les llega por convicción, a otros por vivencia, el mérito es el mismo. Elías  asumió que ser revolucionario era la opción para intentar cambiar nuestra necia realidad. No lo vio, por muchos esfuerzos que su generación hizo para transformarla, aquí están vivas las estructuras de la desigualdad. Esa es parte de la frustración colectiva de quienes  han dedicado su esfuerzo para cambiar el destino de millones que viven en la marginalidad.
Él no quiso ser un narrador de hechos. No era el periodista tradicional. Quería contribuir al cambio. Dejó plasmadas historias noveladas. Trasladó enseñanzas a generaciones de alumnos. En los años de 1970  fue director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Usac, la cual recientemente lo “expulsó” de la docencia, porque ya era descartable. Ahora los profesores sancarlistas mayores de 65 años ya no tienen cabida en nuestra Alma Máter, deben irse a esperar la muerte, con conocimientos incluidos. Eso lo tenía indignado.
Fue intrépido, sintió miedo. Fue astuto, se ganó la confianza del ministro, consiguió información  que trasladaba a sus responsables. Llevó mensajes a candidatos a la muerte, salvándolos de ese destino. Al final, lo descubrieron. En 1980 se desenmascaró. En conferencia de prensa, desde Panamá, reconoció que había pasado los últimos cuatro años encubierto.
Reveló su identidad y dio cuenta al mundo de las masacres, asesinatos y desapariciones ordenados por Álvarez Ruiz con el objetivo de  “eliminar lo mejor de la intelectualidad. Era un programa orientado por Estados Unidos, dentro del contexto de Seguridad Nacional y en poco tiempo se asesinó al mejor capital humano que tenía el país”, dijo. Un exilio de 16 años  con dos pequeñas hijas  Paty y Sandrita, historia que contó en una novela inédita: Las hijas del Topo.
En silla de ruedas declaró en el juicio que se sigue  por la quema de la Embajada de España. Fue ejemplo de consecuencia.
iliaalamilla@gmail.com
http://www.prensalibre.com/opinion/Elias-Barahona-el-Topo_0_1238276484.html

Elías Barahona

Elías Barahona, falleció el jueves. (Foto Prensa Libre: Tomada del Afiliados IPSP en Facebook)


Factor Mèndez
Factor Méndez Doninelli
Ha muerto el gran revolucionario Elías Barahona, hace menos de 24 horas decidió abandonar la vida terrenal y trascender a la historia de este país, vencedor de muchas batallas, no le alcanzaron las fuerzas para lidiar con la enfermedad que lo afligió las últimas semanas. Me enteré ayer, cuando estaba en la Universidad de San Carlos de Guatemala, Usac, recibí una llamada telefónica del colega Julio César del Valle, quien me trasladó la infausta noticia que de inmediato me conmocionó, a los pocos minutos ya corría la información entre colegas docentes y estudiantes de la Usac; es que Elías es un reconocido comunicador social y escritor revolucionario. Fue fundador, profesor y Director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Usac y docente de otras unidades académicas.


Elías fue también un combatiente social, dirigente gremial y audaz militante de las fuerzas insurgentes. En los años 70, fundó y dirigió el Sindicato de Medios de Comunicación Social SIMCOS de corta historia, pero combativa y trascendental, varios de los dirigentes y fundadores fueron blancos de la represión contrainsurgente de las dictaduras militares. En esta organización sindical, Elías fue elegido Secretario General. En el ejercicio de la profesión periodística, se desempeñó como reportero y redactor en los principales medios escritos del país. Fue Presidente y miembro prominente de la Asociación de Periodistas de Guatemala APG.
Nos conocimos desde la temprana edad de adolescentes, inició su militancia en la Juventud Patriótica del Trabajo JPT, participamos juntos en las luchas populares de marzo y abril de 1962 contra la dictadura del general Miguel Ydígoras Fuentes. A fines de los 70, se une al Ejército Guerrillero de los Pobres EGP, actuando en la resistencia urbana con la tarea de infiltrarse en el Gobierno de la dictadura del general Romeo Lucas García (1978-82). Su prestigio de periodista lo lleva a ocupar nada más y nada menos, que el cargo de Jefe de Relaciones Públicas del Ministerio de Gobernación, cuyo ministro Donaldo Álvarez Ruiz, dirigía las olas represivas del régimen y ordenaba el “trabajo sucio” a los escuadrones de la muerte para exterminar a los opositores políticos. Imagínese Usted el temple y la audacia de Elías, el guerrillero, su posición le permitió acceder a importantes niveles de información, a conocer muchos de los planes represivos de la dictadura y desde luego, también fue útil para salvar la vida de muchas personas, que siendo alertadas evadieron a los esbirros. El valiente y valioso trabajo de inteligencia hecho por Elías, permitió desbaratar planes represivos, alertar a potenciales víctimas y resguardar la vida de muchos.
Antes que fuera descubierto, arriesgando su vida y la de su familia, un día en 1980 tuvo oportunidad de viajar en comisión oficial a la ciudad de Panamá, estando allí, solicitó protección diplomática, se separó de la delegación de Gobierno y asumiendo el costo al descubrir su identidad revolucionaria, convocó a una conferencia de prensa, anunció su vínculo militante con el EGP, denunció las atrocidades de la dictadura militar y los planes represivos dirigidos por Donaldo Álvarez. La noticia fue un escándalo, le dio la vuelta al mundo y desató condenas internacionales contra el régimen de Lucas García. El exministro Álvarez continúa prófugo de la justicia.
Condolencias a toda la familia de Elías, en especial a sus hijas que llegaron de Cuba y lo acompañaron las últimas semanas, a los colegas de la APG y del colectivo revolucionario. Claveles rojos sobre tu sepulcro, apreciado compañero.
http://lahora.gt/elias-barahona/

martes, 28 de octubre de 2014

NO A LA LEY DE TELECOMUNICACIONES



NO A LA LEY DE TELECOMUNICACIONES
15 inconstitucionalidades se han presentado en contra del decreto 12- 2014, en la presentación de los amparistas que han expuesto hasta el momento sus argumentos, todos coinciden, evidencian la incapacidad, mediocridad e ineptitud de los diputados en el congreso para legislar, aprobando leyes inconstitucionales que viólan los derechos individuales y colectivos de los Pueblos en Guatemala.
La Ley de Control de las Telecomunicaciones Móviles en Centros de Privación de Libertad y Fortalecimiento de la Infraestructura para Transmisión de Datos "Ley de Telecomunicaciones", es otra de las tantas que a lo largo y ancho de la historia legalizan y formalizan la agresión en contra de nuestros pueblos, la misma no solo asegura la violación a los derechos individuales y colectivos, sino que supedita a la única institución autónoma que está más cercano a la población a una institución que está al servicio del monopolio privado llamado Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) para que sea la única que autorice la instalación y fije el arbitrio que las comunas deben percibir por la colocación de torres de transmisión de telecomunicaciones y cableado de transmisión de datos en propiedad privada o pública, en territorios de pueblos indígenas, violando el derecho fundamental de la consulta. (CPO)

domingo, 26 de octubre de 2014

SOLIDARIDAD CON COMUNIDADES KAQCHIKELES DE SAN JUAN SACATEPEQUEZ



Solidaridad con Comunidades Kaqchikeles de San Juan Sacatepequez, NO al estado de prevención, NO a la mlitarización y SI al retiro de la planta cementera de la familia Novella.

COMUNICADO DE LAS MUJERES DE LAS DOCE COMUNIDADES KAQCHIKELES DE SAN JUAN SACATEPÉQUEZ A LA OPINION PUBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL, HACEMOS SABER:


 1. Que el día de hoy viernes, como pudimos, cada una juntó su pasaje pagó su bus y decidimos venir a la ciudad capital, para denunciar más de 1300 casos de violencia contra la mujer que hemos sido víctimas por parte de las fuerzas de seguridad, bajo el Estado de Prevención, que se ha ampliado dos veces por el Presidente de la República,


2. Como mujeres, lamentamos los hechos acaecidos el pasado 19 y 20 de septiembre de este año, lo cual nos ha causado mucho dolor y tristeza que enluta nuevamente a nuestras comunidades, por lo que demandamos una investigación objetiva para que procese a los verdaderos responsables y se reparen los daños causados.
3. Las mujeres, hemos acompañado desde hace varios años esta lucha por la defensa de la tierra y el territorio, han sido múltiples las veces que hemos realizado largas caminatas hacia la municipalidad local, hacia las instituciones del Estado situadas en la ciudad capital; varias manifestaciones; escritos; recursos de amparo, en búsqueda de ser consultados y el cese de las actividades mineras, tal como lo dijo el Relator James Anaya en su informe del mes de junio de 2012 relacionado al caso de San Juan.
4. Este Estado racista, machista y misógeno, se niega a oírnos, pues nos ve como ciudadanas, de tercera categoría, que al no ser sujetas de derecho, no merecemos una respuesta conforme a la ley; por lo que durante la caminata del pasado 16 y 17 de junio, planteamos un nuevo amparo ante la Corte Suprema de Justicia (1109-2014-of. 5º),para obligarle a que resuelva la petición de consulta previa por la carretera privada de Cementos Progreso presentada al Ministerio de Comunicaciones el 20 de enero de 2011, quien ha otorgado el amparo provisional y ha fijado el plazo de 5 días para que nos resuelva. Estamos a la espera, entonces, cuál va a ser la postura de este Estado.
5. Mientras hemos llegado a esta fase, hemos sufrido la prisión de nuestros esposos, hijos y hermanos; la militarización de nuestro territorio, y hoy los estados de prevención, como mecanismo para atender esta conflictividad generada e impulsada por el Estado y Cementos Progreso quien con todo su poder económico y político se ha impuesto con violencia y represión, pues han sido mas de 60 denuncias penales que hemos presentado por las agresiones sufridas, y ni una sola ha sido capaz el Ministerio Público de investigar, configurándose un patrón de racismo de estado que debe ser objeto de investigación por la PDH y OACNUDH.
6. En este día importante para nosotras, que pudimos romper el cerco militar, después de que de casa en casa decidimos convocarnos para reunirnos en la ciudad capital, por la prohibición de hacerlo en nuestras comunidades, al fin pudimos hablarnos entre todas, dialogar y llegamos a acuerdos de continuar con la lucha por la defensa de la tierra y el territorio; y hoy en una sola voz nos dirigimos a la PDH y luego a la casa presidencial, para a pedir que finalice el Estado de Prevención que lleva más de un mes, pues esta suspensión de garantías ha traído mas daño que beneficio, pues se han dado estos hechos.
7. La utilización de las fuerzas armadas, evidencia el interés del gobierno y la Cementera, por desarticular las estructuras comunitarias para finalizar este movimiento, al suprimir nuestras autoridades, eliminar las asambleas comunales, usurpar la propiedad comunal para instalar los campamentos, la recopilación de datos personales de la dirigencia y autoridades comunitaria mediante la visita a las escuelas.
8. Este fin de semana, presentamos más de 1300 denuncias a la PDH, por violencia ejercida en contra de la mujer, también pedimos medidas de protección a nuestro favor para que podamos gozar de una vida libre de violencia; con pruebas en mano evidenciamos que la militarización ha intimidación, acoso, miedo, angustia, temor, nuestros hijos e hijas tienen miedo de asistir a la escuela, algunos han abandonado el ciclo escolar.
9. Más de 67 mujeres hemos sido acosadas sexualmente por elementos de la Policía Nacional Civil y el ejército, varias hemos dejado de realizar sus actividades productivas como el cuidado del cultivo de las rosas y hortalizas repercutiendo gravemente en la economía familiar.
10. La limitación al ejercicio de las actividades espirituales, tales como la no celebración del Dia de San Francisco de Asís; la fiestas de la Virgen del Rosario, la Virgen del Pilar y la visitación de la Virgen Peregrina.
11. Hay pérdidas económicas en las familias, pues por la persecución selectiva y constante de líderes, la población está atendiendo parcialmente sus actividades productivas, importante mencionar que como comunidades floricultoras de exportación, las flores, requieren de cuidado permanente, al no poder hacerlo se evidencia una pérdida considerable de las cosechas.
12. Se ha evidenciado la total ausencia de protocolos de las fuerzas de seguridad para ser aplicados en estados de prevención, pues es importante resaltar que los militares no están educados ni capacitados para el trato en sociedades multiculturales, ya que la mentalidad castrense está para atacar al enemigo, por lo que al estar en estos procesos reproducen y reviven las distintas formas de represión utilizadas durante el Conflicto Armado, como es la intimidación, el acoso sexual para humillar más a sus víctimas.
13. La violación a la propiedad privada, pues varios terrenos fueron ocupados por las fuerzas de seguridad para colocar sus campamentos, tal el caso de la señora Petrona Saban de Subuyuj, a quien se le despojó de un área de 30 metros por 15; también la apropiación de un terreno de la señora Victoria Pajoc Patzan de Guamuch por parte de la Cementera para imponer su carretera privada.
PEDIMOS:
1. La solidaridad de todas las mujeres, de los hombres, de los sectores democráticos para que se unan en esta demanda al Estado para que cese el Estado de Prevención y podamos recuperar nuestra libertad, para luchar por la paz comunitaria y la justicia por los hechos acaecidos en el pasado mes de septiembre; así como las demandas colectivas iniciadas desde hace mas de 8 años.
2. A la Procuraduría de Derechos Humanos, que con las denuncias presentadas, se ha evidenciado la innecesaria presencia de las fuerzas de seguridad, además el Estado no nos garantiza nuestro derecho a una vida libre de violencia, porque nos sentimos agredidas, acosadas, reprimidas violentadas en nuestra libertad, y amenazadas en nuestra integridad física, psicológica en lo individual como para nuestras familias; solicitamos que se requiera al Presidente de la República, la finalización del ESTADO DE PREVENCIÓN en nuestro territorio.
3. Al Presidente de la República
a) Que en vista de que han variado las circunstancias que dieron origen al Estado de Prevención, además se ha excedido del plazo establecido en la Constitución Política; por la violencia en contra de la mujer que de manera sistemática han ejercito las fuerzas de seguridad, así mismo que el decreto no cumple con los estándares internacionales en derechos humanos, se derogue de forma inmediata
b) Que en virtud de acercarse el Dia de los Santos, momento en que la economía comunitaria se vuelve más activa por la cosecha y comercialización de nuestras flores, la libertad de movilización y de relacionamiento con comerciantes del interior de la República, así como de Honduras, El Salvador y Chapas, se hacen necesarias, para lo cual necesitamos trabajar con libertad, especialmente la última semana del mes de octubre, por lo que urge que de forma inmediata se levante el Estado de Prevención.
Guatemala, 24 de octubre de 2014

sábado, 25 de octubre de 2014

SAN JUAN MARCHA DE LAS FLORES



Mujeres de las Doce Comunidades Maya Kaqchikel de San Juan Sacatepéquez, recorrieron las calles de las ciudad Capital de Guatemala, para demandar que se finalice el Estado de Prevención impuesto por el Gobierno de Otto Pérez Molina.

miércoles, 22 de octubre de 2014

ANTONIO OBANDO SANCHEZ




Por: Miguel Ángel Albizures
Es difícil resumir en unas cuantas páginas, la vida de un hombre como Antonio Obando Sánchez, que escribió un libro sobre su propia trayectoria, y sobre el cual se han escrito otros libros y muchas cuartillas. Quizá es mejor hablar de su entereza, su lucidez hasta el último momento de su vida, su fe en el movimiento sindical y esa necedad de insistir en la unidad de los trabajadores, como única forma de hacer avanzar los procesos de transformación.
Ni la pobreza ni los golpes de la vida lo cambiaron, se mantuvo atrás del banco de carpintero, no lo cambió la sentencia de muerte que le propinó Ubico y el haberse salvado de milagro, ni mucho menos las múltiples veces y las decenas de años que pasó en la cárcel y de la cual hacía mofa: “sólo Nelson Mandela me ha ganado por unos pocos años”. La última de ellas, según él, en el gobierno del General Efraín Ríos Montt, cuando atravesaba los ochenta años.

Sólo hay un Antonio Obando Sánchez que nació con el Siglo XX en Amatitlán, el 10 de mayo de 1902. Muy pronto, al tomar conciencia de lo que era la dictadura de 22 años de Manuel Estrada Cabrera, se unió a los insurrectos a quienes por esa época, otro artesano sastre de nombre Silverio Ortiz, dirigió, haciendo posible, junto con otros sectores sociales, la insurrección del veinte que dio al traste con la dictadura.
Con la franqueza que le caracterizó a lo largo de su vida, Antonio Obando nos cuenta que era hijo de: “Guillermo Sánchez, un campesino rico que llevaba una vida desordenada”, y de Marcos Obando, la madre, quien “desde que… resultó embarazada, mi abuela, a la usanza conservadora, arrojó a mi progenitora de la casa, pretextando rígidos preceptos de moral y de religión por la falta de matrimonio”. El abuelo paterno reemplazó el afecto de su propio padre y de los abuelos por parte de su madre. Él le dio sus primeras cinco cuerdas de tierra en la que empezó a sembrar para sobrevivir y “así, aquel abuelo, a la par de buen maestro agrícola, ayudaba a aliviar las penalidades de mi madre ocasionadas por el abandono de mi progenitor”.

Hijo de una mujer analfabeta, no ocultaba su admiración, cariño y reconocimiento para quien le dio vida y lo llevó de la mano en su niñez y adolescencia. En sus “Memorias” dice: “Jamás podré escribir con fidelidad el basto cuadro de ternura, sacrificios y fatigas que una madre vive. Pálido e inconcluso será lo que diga acerca de mi recordada “viejecita”. Trataré de relatar lo más sobresaliente”. Y es en ese relato en donde se ve su vida íntimamente ligada a ella, de donde venían sus principios morales y ese deseo de ser alguien en la vida. Hay que reparar que, por ello, utilizó toda su vida y aun en sus memorias, el apellido materno Obando primero, y Sánchez después, en reconocimiento a quien había sido su madre y su padre al mismo tiempo.
Ya a los 18 años, Antonio Obando andaba haciendo tanes en las organizaciones de artesanos que, posteriormente, serían el semillero del movimiento sindical que él ayudo a fundar, y que se desarrolló con fuerza a lo largo de los años veinte, después de la caída de la dictadura de Manuel Estrada Cabrera. Asimismo, la historia recoge su participación en el primer Partido Comunista de Centroamérica, Sección Guatemala, al que se afiliaría en 1924; en 1928 haría su primer viaje a Moscú al VI Congreso de la Tercera Internacional y luego al Congreso Mundial de Sindicatos, adheridos a la Internacional Roja. 
Antonio Obando y Rodolfo Robles junto a niños hijos de trabajadores
Todo ello le costó su primera visita a la cárcel y la sentencia de muerte a que fue condenado junto con 12 compañeros más, por parte del dictador Jorge Ubico y de la cual sale amnistiado, mientras que el hondureño Juan Pablo Wanright fue fusilado. Obando pasa en la prisión los 14 años que duró la dictadura ubiquista. Logró su libertad al triunfo de la Revolución del 20 de octubre del 1944 e inmediatamente se reincorporó al movimiento sindical, siendo uno de los fundadores de la Escuela Claridad, en donde conoció al salvadoreño Miguel Mármol con quien mantuvo una estrecha amistad.
Entrega de Diploma, Emeretissimum por la USAC, 1993
Obando corrió la misma suerte de muchos otros que hicieron posibles las transformaciones revolucionarias de la Junta de Gobierno, y que habían aportado en los gobiernos de Arévalo y Arbenz: el exilio en 1954 hacia Argentina. También ahí conoció la cárcel junto con otros guatemaltecos asilados, entre ellos el personaje a quien él llamaba Víctor Victorioso, refiriéndose a Víctor Manuel Gutiérrez , por quien mantenía una admiración y recuerdos imborrables por su entrega a los trabajadores. Diez meses estuvieron compartiendo en la cárcel de Villa Devoto, en Argentina.
La situación del país era confusa y políticamente grave, pues continuaba la persecución a los sindicalistas. Pese a todo, Obando volvió al país el 17 de septiembre de 1958 para ver por última vez a su madre que yacía en una caja mortuoria en la antigua casa del Gallito en donde él había vivido. La lucha por su regreso, la habían dado organizaciones argentinas que obtuvieron el salvoconducto para que pudiera viajar e ingresar al país, en una época en la que gobernaba el General Miguel Ydígoras Fuentes. 
Ese momento nos lo relata Obando Sánchez en sus memorias: “Abrí la caja y vi a la viejecita que tanto calor brindó a mi vida, ví su rostro demacrado, sus ojos cerrados, aquellos ojos que ansiaron tanto ver por última vez a su hijo, que infortunadamente llegó tarde y no pudo decirle adiós”… ”Así termino la lucha por mi regreso a la patria”.
Y así inicia también otra vez su lucha por los derechos de los trabajadores, reintegrándose al Sindicato de Madera y Vidrio que lo delegó ante la Federación Autónoma Sindical Guatemalteca (FASGUA), de la cual llegó a ser directivo.
Varias veces volvió a la cárcel, pero quién sabe qué ángel le acompañaba, pues lograba recuperar su libertad y volver a la lucha e insistir en la necesidad de la formación y la unidad en el movimiento sindical. Su última visita a las mazmorras carcelarias fue bajo el régimen del General Oscar Mejía Víctores en 1984, cuando fue allanada su casa-taller de carpintería en Ciudad Real y estuvo desaparecido durante varios días. Por esa época tenía 81 años, pero seguía siendo considerado “un peligro” para la seguridad del Estado. El llamado Diario Militar dado a conocer en 1998 es elocuente al referirse a su captura: “106. Antonio Ovando Sánchez (s) Rosales, 81 años de edad, carpintero. 02-04-84: A las 1000, mil horas en su taller de carpintería, fue prensado, siendo el 
Miguel Marmol, Miguel Angel Albizures y Antonio Obando Sánchez
más antiguo de los miembros del PGT-PC, teniendo un historial muy extenso, principiando de su viaje a Moscú en el año 1928, fue secretario en varias ocasiones del partido. Siendo obrero, escribió varios libros y también dio clases en la universidad. Estuvo en el exilio en Argentina. Conoce mucho de la organización”. El Diario no dice que le vaciaron la casa y lo dejaron sin nada, ni menciona que cuando lo dejaron libre, estaba todo golpeado.
A finales de los años ochenta y antes de su muerte en 1994, se le veía llegar a las oficinas de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (UITA), de la que era parte la Federación Sindical de Trabajadores de la Alimentación y Similares (FESTRAS), y compartía sus experiencias con los trabajadores afiliados a diversos sindicatos. Ahí se juntaba también con niños, hijos de trabajadores, por quienes tenía un cariño especial y quienes lo rodeaban oyendo sus consejos.

Por ese tiempo vivía sólo en la Colonia La Florida y se iba y venía en camioneta a la Federación casi todos los días. Antes de su muerte, se le llevó a El Salvador para su encuentro con Miguel Mármol, su antiguo amigo con quien había compartido penas y alegrías. Es indescriptible la emoción que se sentía en su reencuentro con Mármol en 1994, cuando abrieron los brazos para saludarse y empezar a recordar viejos tiempos y personajes ya idos, entre ellos a Farabundo Martí y unas cuantas sindicalistas que llegaban a la Escuela Claridad en donde ambos habían estado en la época revolucionaria. Fue una ocasión para llevarlo al Lago de Ilopango, lugar en donde se había encontrado con Mármol en 1928, recuerdos que juntos revivieron en esa oportunidad de su reencuentro. Obando Sánchez dejó de existir el 12 de octubre de 1994, a la edad de 92 años.
Pero que no sea sólo nuestra opinión sobre la vida de uno de los fundadores del sindicalismo en Guatemala, sino también la de un periodista destacado y Director del Diario la Hora, Oscar Clemente Marroquín Rojas, quien el 10 de mayo del 2003 escribió un artículo que complementa estas notas.
DON TONITO OBANDO ESTARÍA CUMPLIENDO 101 AÑOS
Oscar Clemente Marroquín
“Lo conocí en los últimos años de su vida y siendo un anciano, se convirtió en ejemplo de tenacidad, entusiasmo y esperanza en la construcción de esa Guatemala mejor que siempre hemos querido. Lejos de tirar la toalla y de sentirse frustrado o fracasado, el viejo sindicalista Antonio Obando Sánchez se mantuvo hasta el último día de su vida con una ilusión enorme por concretar los sueños que desde su infancia había acariciado y que se le negaban de manera persistente.
Fue de los diez condenados a muerte por el gobierno de Ubico acusados de ser comunistas y un verdadero milagro le salvó la vida y en vez de enfrentar al paredón, como pasó con algunos de los que también recibieron idéntica condena, terminó refundido en la vieja penitenciaría situada en donde hoy está el Centro Cívico. Don Tonito había iniciado su lucha cívica cuando como obrero formó parte del levantamiento contra Estrada Cabrera y me comentaba que habían estado hombro con hombro junto a mi abuelo en el fiero combate de la semana trágica que precedió a la caída del tirano. Recordaba claramente cómo desde las alturas de lo que hoy es el Puente del Ferrocarril de la séptima avenida, conocido como Puente de la Penitenciaría, disparaban ambos contra las tropas leales al tirano que lo defendían en La Palma.
Enemigo de las dictaduras, el ubiquismo también le provocó a luchar por la libertad y terminó siendo condenado a muerte. Hoy publico el volante que se difundió en aquellos días, señalando a los que habían sido sentenciados por los tribunales para ser pasados por las armas.
Y en recuerdo a su memoria y, sobre todo, a ese entusiasmo inagotable y esa fe que perduró hasta el último de sus días motivando sus luchas para construir una Guatemala más justa e incluyente, hoy que cumpliría 101 años recuerdo a ese viejo amigo que tantas lecciones de honradez y dignidad prodigó a lo largo de su vida”.
En el artículo publicado, se pueden ver las fotos de los 10 condenados a muerte, entre ellos Antonio Obando Sánchez, con un título que dice “Los diez Comunistas condenados por los tribunales militares”, y un subtitulo que señala la fecha “Mes de febrero de 1932.- Sentencia del Consejo de Guerra, fecha 9 y confirmada por Corte Marcial con fecha 14”.
DOCUMENTAL
DE LOS DE SIEMPRE, Homenaje a Don Antonio Obando Sánchez, Pionero del sindicalismo en Guatemala.

25 min.  Año 2002 Realizado por Asociación COMUNICARTE

Este documental recoge pasajes de la vida de Don Tono y los distintos momentos político sociales por los que pasó el país durante el siglo XX

domingo, 19 de octubre de 2014

2o. Festival Internacional Arte de Pueblos Originarios en Sololá, del 13 al 16 de noviembre 2014


El Plan de Acción Inmediata Xalalá, asociado a la construcción de la represa de Xalalá, confronta a comunidades de la Zona Reyna, Uspantán, Quiché.

Imágenes integradas 1

Maquinaria PAI Xalalá

El día 16 de Octubre 2014 dio inicio la construcción de un mercado cantonal en terreno comunitario de las aldeas pertenecientes a la CPR de la Sierra en la finca Santocristo, Zona Reyna, Uspantán, Quiché. Lo que a primera vista pareciera algo positivo para el desarrollo de las comunidades oculta una perversa estrategia de imposición del proyecto hidroeléctrico Xalalá en comunidades que han manifestado su oposición a los megaproyectos mineros e hidroeléctricos.

Pese al rechazo a este tipo de proyectos por la mayoría de los comunitarios de las aldeas Unión 31 de Mayo, San Antonio La Nueva Esperanza, El Tesoro 9 de Marzo y San Marcos La Nueva Libertad, propietarios del terreno comunal en disputa,  los COCODES de primer nivel de las tres últimas aldeas mencionadas tomaron la decisión en 2013 (sin consentimiento de la población, ni del representante legal de la Asociación APCD Sierra) de donar los terrenos a la Municipalidad de San Miguel Uspantán (según escritura número 643 del 18 Julio 2013
)

Un equipo de periodistas independientes de la Red Tz’ikin llegó a la comunidad Unión 31 de Mayo a desarrollar un taller de cine y video comunitario y al ver la maquinaria trabajando se acercó a documentar los hechos. En ese momento un grupo de comunitarios que acompañaban la maquinaria se acercaron a los periodistas que trataron de presentarse mostrando sus identificaciones, pero no fueron escuchados y algunos comunitarios les insultaron y agredieron, tratando además de dañar su equipo fotográfico. Afortunadamente y gracias al apoyo de otro grupo de comunitarios en defensa de la vida y el territorio, se logró resguardar el equipo y por el momento, calmar la situación.

Miguel Pastor (45) de la aldea San Antonio La Nueva Esperanza, después de lo ocurrido manifestó: “el problema no es de ahora, el problema es el alcalde Víctor Hugo Figueroa que manipula a la gente. Nosotros hicimos una consulta en el 2010, pero el alcalde rechazó la consulta, y como la consulta es para defender nuestro territorio y nuestros recursos naturales, el alcalde vino a volantear a la gente que no se hiciera la consulta,… yo tengo que dar las órdenes dijo. El alcalde tiene contacto con las empresas por eso siempre está en contra de nuestros proyectos comunitarios y no respeta nuestro derecho aquí.”

Por su parte Candelaria Ramos (57) una de las mujeres ixiles que miraban impotentes la maquinaria trabajando en su terreno expresó: “Yo quiero ver una solución. Nosotros somos pueblos campesinos, sabemos que tenemos nuestros derechos y que gracias a la organización se compró la tierra. Esos que están trabajando ahora son de la empresa Xalalá, esos sinvergüenza, ladrones, los mandó el alcalde de Uspantán Víctor Hugo Figueroa. Esta tierra no es de una sola persona sino que de las 400 familias de asociados. El alcalde es el sin vergüenza que viene a provocar problemas aquí para que nosotros mismos nos agarremos entre familias (…) Lo que yo quiero ahora es estar en mi lucha porque es nuestra tierra y amamos a la tierra, ¿para qué vienen esos tractores a chingar a la madre tierra arrancando árboles? Lo que quiero es que haya ley y justicia para la CPR".

Imágenes integradas 2
Comunidades inconformes

Este proyecto es parte del denominado Plan de Acción Inmediata Xalalá 2013, 2014 que el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) impulsan en comunidades y cabeceras municipales del área para comprar voluntades y allanar el camino a la futura construcción de la Represa de Xalalá donde 54 comunidades de Uspantán, Cobán e Ixcán se verían afectadas.

Zona Reyna, Uspantán, Quiché, Guatemala, 16 Octubre 2014.

RUTA MESOAMERICANA POR EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN Y EL BUEN VIVIR,ENCUENTRO CENTROAMERICANO DE PERIODISTAS COMUNITARIOS Y DEFENSORAS/ES DE DERECHOS HUMANOS



“Que la voz de los pueblos sea libre.Traigamos de vuelta a las tradiciones. En ellas, están las soluciones para todas las luchas de hoy. La comunicación es parte de esta tradición y debe asumir nuevas formas. Abrazar la Internet y las tecnologías y hacerlas tradicionales y sagradas, una vez más. Usenn, la energía Creadora, ha proporcionado estos caminos para que los pueblos puedan volverse fuertes una vez más” (Charles Vargas, Consejo Tribal Ancestral del Pueblo Apache Chiricahua de la Reserva de San Carlos) 

Reunidos periodistas comunitarios y defensoras/es de derechos humanos en Honduras los días 13 y 14 de octubre de 2014, en el marco del Encuentro Centroamericano de Periodistas Comunitarios y Defensoras/es de Derechos Humanos, declaramos que la comunicación no es una mercancía, sino un derecho humano fundamental, para el cual los estados están obligados a establecer garantías.

Los medios comunitarios no surgen por capricho ni por voluntad de ser terroristas, ni delincuentes, ni nada de esas acusaciones que a veces recibimos. Los medios de comunicación alternativa surgen porque existe una profunda necesidad de información, conocimiento mutuo y comunicación que construye pensamiento colectivo y articulación del tejido social.
 
Recordamos a los estados de México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá, y otros, su obligación de actualizar sus marcos reguladores de forma que reconozcan la radiodifusión comunitaria y establezcan una reserva de al menos un tercio del espectro radioeléctrico para uso comunitario.

Existen herramientas que ofrecen criterios detallados para la elaboración de marcos jurídicos y políticas públicas de comunicación adecuados a los estándares internacionales de derechos humanos. La Asociación Mundial de Radios Comunitarias en América Latina y El Caribe (AMARC-ALC) realizó un proceso participativo entre centenares de emisoras comunitarias para elaborar una guía de trabajo
Los Principios para garantizar la Diversidad y el Pluralismo en la Radiodifusión y los Servicios de Comunicación Audiovisual
. Por su parte la Relatoría de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos elaboró y aprobó una
Declaración Conjunta sobre la Diversidad en la Radiodifusión
que obliga a los estados a establecer reservas del espectro radioeléctrico para uso comunitario, incluyendo el dividendo tecnológico de la digitalización. Los estados están obligados a que estos marcos reguladores proporcionen frecuencias de radio y televisión sin límites de cobertura y con posibilidades de gestionar publicidad.

En distintos países de la región mesoamericana, se han impulsado reformas legislativas para actualizar los marcos regulatorios, las cuales todavía no han llegado a resultados positivos debido, en su mayor parte, a la falta de voluntad política de las instituciones del estado. En ese sentido, recordamos que los criterios políticos deben primar sobre los tecnológicos y que argumentos como la supuesta saturación del espectro radioeléctrico no son aceptables. Los avances tecnológicos siempre pueden permitir soluciones para que se garantice un mayor acceso a sectores comunitarios, sociales, con diversidad ética y estética, pues de esto depende uno de los indicadores claves de la calidad de nuestras democracias.  Igualmente, no hay excusa para excluir de los procesos de diseño de estos marcos regulatorios y políticas públicas a la ciudadanía. Los pueblos y las organizaciones –y no sólo las cámaras de radiodifusión- debemos estar presentes y ser consultados en los momentos de definición de leyes y políticas públicas.
 
El proceso de digitalización debe ser aprovechado como una oportunidad para darle más amplitud y pluralidad al sistema de medios y no para profundizar la concentración de la propiedad de los títulos de usufructo. Siempre existe un gran compromiso pendiente para facilitar el acceso de comunidades, organizaciones, colectivos, asociaciones, redes, consejos de autoridades ancestrales, entre otros, a las frecuencias de radio y televisión.

Por tratarse de un derecho fundamental, la comunicación es un derecho inherente a los objetivos del movimiento social que busca información de calidad y comparte contenidos. En este punto las alianzas son parte de la estrategia de lucha en la búsqueda del fortalecimiento de la democracia basado en la comunicación.

Se reconoce el esfuerzo de los Estados por la aprobación de instrumentos jurídicos que garantizan el acceso a la información pública, pero es necesario apropiarse de los contenidos para que en la práctica exista un efectivo ejercicio del derecho, no sólo por parte de periodistas, sino por toda la  ciudadanía.

En Centroamérica debe lucharse por la disminución de riesgos que afectan a periodistas, defensores y defensoras de los derechos humanos. En este sentido debe existir una congruencia entre las normas jurídicas aprobadas y la actitud del poder, los mecanismos de protección implementados y la percepción de las personas sobre su eficacia.

Denunciamos el incremento de ataques, amenazas y asesinatos de periodistas y medios comunitarios en el periodo 2010-2014. Y exigimos a las instituciones del estado que ejerzan su labor de rápida actuación en la protección de comunicadores y defensores de derechos humanos en el momento que se registre alguna situación de amenaza o ataque.

El Informe  sobre Violencia contra periodistas y trabajadores de medios elaborado por la Relatoría de Libertad de Expresión y aprobado por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2013 recuerda a los funcionarios de las instituciones  del estado que deben tener cuidado para realizar un discurso de protección, y no de criminalización, del ejercicio de la labor periodística y de la defensa de los derechos humanos.

Los gobiernos de los países de la región deben asignar la pauta publicidad oficial en forma equitativa y transparente, de manera que los tres sectores de la comunicación (públicos, comerciales y comunitarios) puedan acceder a ella y se favorezca la pluralidad mediática. Especialmente hay que considerar que los medios de comunicación comunitarios aportan a la construcción de un modelo para el Buen Vivir de las comunidades, y su fortalecimiento financiero garantiza la calidad de la democracia.

Todas estas realidades de límites al ejercicio al derecho a la comunicación de los pueblos se producen en el marco del predominio de un modelo de desarrollo capitalista neoliberal, en el que el dinero –que sólo es un medio- prevalece sobre el respeto a la vida y que ha instalado una mentalidad de la individualidad etnocentrista. Nos oponemos a estos modelos de desarrollo porque demuestran que nos conducen a la destrucción masiva de la Naturaleza y precisamos recordar nuestro papel de guardianes responsables del cuidado de todos los seres con los que habitamos en la Madre
Tierra. Por ello, defendemos modelos de vida ancestrales del Buen Vivir, que están actualizándose en el marco de economías bio-sociales y de alternativas en la gestión colectiva, que son grandes esperanzas para la vida en el planeta y de las cuales forman parte periodistas, medios de
comunicación comunitarios y defensoras/es de derechos humanos. Junt@s seguiremos construyendo nuevos paradigmas de conocimiento y defendiendo modelos para un Buen Vivir.

Tegucigalpa, Oxib I’q, 14 de octubre de 2014