miércoles, 3 de diciembre de 2014

Delegación de Waqib’ Kej de Guatemala en intercambio con Bolivia sobre el proceso del Bien Vivir y la Refundación del Estado

DSC06403Delegación de Waqib´ Kej; Fotografía de Anna Nylander de SAL
Bolivia es un país que está reconocida por sus avances en el proceso del Vivir Bien y la refundación de su Estado Colonial a un Estado plurinacional que comienza una apertura amplia al ejercicio real de derechos de los pueblos originarios de Bolivia. Sin embargo, antes de que el actual presidente Evo Morales, llegara a gobernar y luego escalar al poder, los grandes movimientos sociales que aglutinan a campesinos, indígenas, mineros, cocaleros llevaron una amplia lucha histórica con el objetivo de transformar el sistema político y colonial establecido pero que a su vez fueron víctimas de la criminalización, represión y muerte de sus líderes y lideresas. Por ello, el actual Estado plurinacional es producto de un trabajo de articulación y unidad.
Para comprender mejor de cómo los pueblos originarios de Bolivia han logrado este proceso de profundos cambios en Bolivia, una delegación de la Coordinación y Convergencia Nacional Maya “Waqib’Kej”, con el apoyo de Solidaridad Suecia – América Latina, realizó una gira muy corta pero productiva los días 23 al 25 de noviembre para visitar e intercambiar experiencias con las y los principales dirigentes de algunas organizaciones que han tenido mayor protagonismo e incidencia en la construcción del estado plurinacional de Bolivia.
“Esto es otra experiencia más para nosotros como Waqib’ Kej. Si queremos una refundación del estado guatemalteco, entonces tenemos que tomar el poder pero ya mejor preparados para no dejarnos cooptar, vender o comprar” dice Rafaela Chacach horas antes de regresar a Guatemala después de tres días de intercambio con organizaciones en Bolivia.
Rafaela Chacach, es una de las tres personas que representó a Waqib’ Kej en Bolivia a través de su organización miembro de la coordinación. Rafaela representa a la Asociación Grupo Integral de Mujeres Sanjuaneras, -AGIMS-. Los otros representantes fueron, Magdalena Sarat de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, -CONAVIGUA- y Mario López de la Asociación Ajkemab’ Rech K’aslemal -AJKEMAB’-.
Durante su visita se encontraron con representantes de tres organizaciones miembros del Pacto de Unidad, una instancia articuladora de alto nivel que aglutina a cinco grandes organizaciones, cuatro de ellas son Confederaciones indígenas, campesinas y de mujeres en Bolivia. De manera específica se reunieron con la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (CNMCIOB-BS), Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). También visitaron la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (DIGCOIN).

Aprendizajes de articulación y unidad en Bolivia.

El proceso de refundación del estado que Bolivia ha vivido y sigue viviendo, tiene su origen en el descontento y lucha histórica de los pueblos originarios y demás sectores hacia un sistema económico y político colonialista. Según las organizaciones visitadas, antes, la sociedad era extremadamente racista, excluyente y con una política económica neoliberal orientado a la explotación y extracción de los bienes naturales, dejando casi nada de ingresos al pueblo Boliviano. La represión de las luchas sociales siempre fue alta y latente. En otras palabras, los pueblos originarios de Bolivia, vienen de una experiencia muy parecida al de Guatemala. Sin embargo, es de reconocer que han avanzado en sus procesos organizativos al igual que la construcción e implementación de su instrumento político impulsada y acompañada desde las distintas confederaciones y consejos, mismos que a su vez forman actualmente el Pacto de Unidad; una plataforma fundamental para la continuidad y fortalecimiento del modelo político y económico orientado hacia el Bien Vivir. Un ejemplo de su accionar es el paro desarrollado en el año 2003.
“En ese entonces, todos se unieron al paro, mujeres, hombres, niños y jóvenes. Y como los campesinos se unieron al paro, no llegó alimentos a la ciudad, lo que fue un elemento importante que presionó al presidente Sánchez de Lozada para retirarse del gobierno” dice Ilarión Mamani, alto dirigente de la CONAMAQ, durante la visita de la delegación de Waqib’ Kej.
Después de esto, el Pacto de Unidad ha tenido un papel importante en articular una agenda común de las organizaciones Indígenas-campesinas más grandes del país. Desde que Evo Morales asumió en el 2006 como presidente de Bolivia, se ha tenido mayor cercanía con el gobierno, sobre todo en el proceso de re-escribir la Nueva Constitución Plurinacional del Estado que fue aprobada 2009 e incide constantemente en los procesos de formar nuevas leyes que correspondan a la nueva constitución. El Pacto de Unidad hace sugerencias al gobierno en su conjunto, previas negociaciones y consensos.
“Una de las cosas que he entendido bien de este viaje a Bolivia es que en la articulación hubo un interés común. No prevalecieron intereses particulares o sectoriales. Esto mantiene actualmente al Pacto de Unidad. […] Entonces, para Waqib’ Kej y las demás organizaciones hace falta analizar y profundizar aún más las estrategias que debemos de implementar en Guatemala. ¿Cómo hacer para que todas y todos caminemos hacia una misma intención?” se pregunta Magdalena Sarat de CONAVIGUA e integrante del Consejo Político de Waqib’ Kej.

La formación, clave para poder cumplir.

Muchas de las lideresas y líderes indígenas, sobre todo las
mujeres que pertenecen a la Confederación de Mujeres Bartolina Sisa, ahora tienen posiciones claves en el gobierno. En las elecciones desarrolladas el 12 de octubre de 2014, 40 mujeres indígenas, todas de “Bartolina Sisa”, ingresaron en el legislativo. Magdalena Lazaro, secretaria general de dicha organización, dice que ahora tienen un desafío grande para asegurar que las mujeres puedan cumplir su papel en la administración pública y el legislativo considerando que muchas veces no tienen una alta formación académica. Por eso trabajan fuertemente con la formación política de las mujeres.
Magdalena Sarat de Waqib’ Kej concluye que en Guatemala las organizaciones todavía les faltan 

Magdalena Sarat - CONAVIGUA-

mucho en el ámbito de la formación. Con las experiencias conocidas en Bolivia, confirma la necesidad de seguir trabajando para la formación de nuevos líderes y lideresas.

El Vivir Bien, un planteamiento político en proceso de construcción y consolidación.

Tanto para Bolivia como en Guatemala, aun falta recorrer camino hacia el Vivir Bien. Por su lado, Bolivia ha dado pasos grandes pero aun necesita superar varios factores del modelo colonialista y capitalista para consolidar el bien vivir como un verdadero modelo de vida y un proyecto político desde y para los pueblos originarios. Después del intercambio de experiencias en Bolivia, queda claro que el Vivir Bien como proyecto político en Bolivia todavía no está del todo consolidado, sino más bien, sigue siendo un proceso en constante revisión y construcción. En palabras de Mauro Lio del CONAMAQ,
“La Constitución del Estado Plurinacional es una herramienta excelente, pero todavía falta mucho por cumplir e implementar.”
Rafaela Chacach -AGIMS-Rafaela Chacach -AGIMS-
Mientras tanto en Guatemala, concluye la delegación de Waqib’ Kej, dicho proceso aun falta desarrollarse como discurso y planteamiento político, más no su práctica cotidiana que en muchas comunidades aun se vive, pero que a su vez es necesario su fortalecimiento y recreación. Aunando a ello, un Estado capitalista y militarizado hace aun más difícil avanzar. Por eso dice Rafaela Chacach,
“hay que empezar en uno mismo y evaluar su propia conducta.”
Comenta que un paro nacional para exigir que el gobierno cumpla con su trabajo, nunca va a pasar sino se suman todos en las luchas populares, desde el ámbito local donde también es importante participar. Además, la economía comunitaria hay que empezar a recuperar y practicarla en las mismas comunidades y pueblos.

Esperanzas de mas intercambio y avances en diplomacia indígena

En conclusión, la delegación de Waqib’ Kej esperan que este intercambio con las organizaciones de Bolivia pueda ser el inicio de un proceso de intercambio recíproco para el próximo año entre los pueblos originarios de ambos países abordando las experiencias y conocimientos propios en torno a los temas del Bien Vivir, Cosmovisión de los pueblos, la Refundación del Estado colonial a un Estado Plurinacional, entre otros. Otro aspecto positivo de esta propuesta de intercambio es que fortalecerá la diplomacia entre los pueblos indígenas del Abya Yala y que se puedan desarrollar posicionamientos políticos de manera conjunta sobre temas sustanciales relativo a pueblos indígenas a nivel continental e internacional.
Texto y foto por Anna Nylander. Solidaridad Suecia-América Latina, y la Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej.

No hay comentarios :

Publicar un comentario